Letras de Canciones de María Elena Walsh

Encuentra aquí las letras de tus canciones favoritas de María Elena Walsh .

Aquí podrás conocer cuáles son las canciones de María Elena Walsh más buscadas.

  1. El Show Del Perro Salchicha
  2. El Brujito De Gulubú
  3. El Reino Del Revés
  4. Canción de Tomar El Té
  5. Twist Del Mono Liso
  6. Canción Para Bañar La Luna
  7. Manuelita La Tortuga
  8. El Adivinador
  9. La Vaca Estudiosa
  10. Canción Del Jacarandá
  11. Canción del Jardinero
  12. La Pájara Pinta
  13. La Reina Batata
  14. Como La Cigarra
  15. La Mona Jacinta
  16. Marcha de Osias
  17. Canción de La Vacuna
  18. Chacarera de Los Gatos
  19. En El País de Nomeacuerdo
  20. Balada de Cómodus Viscach
  21. Don Enrique Del Meñique
  22. El señor Juan Sebastián
  23. Canción de Títeres
  24. Serenata Para La Tierra de Uno
  25. The Kana
  26. Canción Del Último Tranvía
  27. La calle del gato que pesca
  28. La Familia Polillal
  29. Balada de la mariposa
  30. Cancion de Cuna Para Gobernante
  31. El 45
  32. Balada Del Ventarrón
  33. Canción Del Correo
  34. Canción Para Vestirse
  35. El Mono Moto Loco
  36. El Sol No Tiene Bolsillos
  37. El viejo varieté
  38. La Canción Del Te
  39. Miranda y Mirón
  40. Orquesta de Señoritas
  41. Vals Municipal
  42. Zamba Para Pepe
  43. Al Divino Botón
  44. Baguala de Juan Poquito
  45. Balada de La Adolescencia
  46. Barco Quieto
  47. Campana de Palo
  48. Canción de Lavandera
  49. Chamarrita de Colonia
  50. Don Dolón Dolón
  51. El Valle y El Volcán
  52. Los Ejecutivos
  53. Milonga Del Hornero
  54. No Mires Fotografías
  55. Oración a La Justicia
  56. Requiem de Madre
  57. Sabana Y Mantel
  58. Sin Señal de Adiós
  59. Venceremos
  60. Zamba de Los Días
  61. Alba de Olvido
  62. Angelito Mexicano
  63. Aria Del Salón Blanco
  64. Balada Del Alba
  65. Calles de París
  66. Canción de Caminantes
  67. Cantar Canciones
  68. Cuando Tú No Estás
  69. Diablo Estás?
  70. Dónde Están Los Poetas
  71. El Buen Modo
  72. El Juglar
  73. Endecha Española
  74. La Ciudad de Brujas
  75. La Clara Fuente
  76. La Juana
  77. La Paciencia Pobrecita
  78. Las Aguasvivas
  79. Las Estatuas
  80. Lengua Filosa
  81. Magoya
  82. Manubrio Azul
  83. Mis Ganas
  84. Palomas de La Ciudad
  85. Para Los Demás
  86. Plegaria Desvelada
  87. Postal de Guerra
  88. Queda Tan Lejos
  89. Sapo Fierro
  90. Si Se Muere La Zamba
  91. Taximetrero
  92. Vals Del Diccionario
  93. Vidalita Porteña

María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1 de febrero de 1930-Buenos Aires, 10 de enero de 2011)​​ fue una poeta, novelista, escritora, dramaturga, cantautora y compositora argentina, conocida principalmente por sus canciones y libros para niños. Su obra incluye muchos de los libros y canciones infantiles más populares de todos los tiempos en su país, lo que la llevó a ser catalogada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».​ Nació en el seno de una familia de clase media ilustrada y realizó sus estudios secundarios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, de la que egresó como profesora de dibujo y pintura.​ En 1945, a los quince años, comenzó a redactar sus primeras publicaciones para las revistas El Hogar, Sur y el diario La Nación. Su primer libro, Otoño imperdonable (1947), recibió críticas elogiosas​​ a tal punto que la Fundación Williams decidió becarla para pasar una estadía en la casa del poeta Juan Ramón Jiménez en Maryland, donde tuvo oportunidad de vincularse con la cultura estadounidense.​​​ A su regreso, publicó Baladas con ángel (1952) y, molesta con las censuras que percibía en el gobierno de Juan Domingo Perón, decidió viajar a París con su compañera, la cantante Leda Valladares, con quien formó un dúo artístico que se perpetuó a lo largo de diez años.​ Interpretaron canciones folclóricas del norte argentino en diferentes ciudades de Europa y grabaron varios álbumes, entre ellos, «Cantos de Argentina» (1954), «Bajo los cielos de la Argentina» (1955), «Entre valles y quebradas» (1957) y «Canciones del tiempo de Maríacastaña» (1958).​ Las diferencias profesionales del dúo, la falta de interés comercial y la proliferación de nuevos grupos folclóricos con mayor competitividad hicieron que el dúo se disolviera en 1962.​​ A fines de los años 1950 y comienzos de 1960, Walsh inició su trabajo en televisión, primero como libretista y luego como cantante infantil. Su primer libro infantil, Tutú Marambá, fue sucedido por los espectáculos Los sueños del Rey Bombo y Doña Disparate y Bambuco —su primer trabajo con María Herminia Avellaneda—, a través de los que presentó personajes memorables como Doña Disparate, el Rey Bombo, la Vaca Estudiosa, la Mona Jacinta, la Tortuga Manuelita y el Mono Liso.​​​ La idea de crear un género innovador que se convirtiera en una especie de varieté infantil la llevó a diseñar un espectáculo de amplia repercusión, Canciones para mirar (1962), que recibió críticas positivas y se prolongó a lo largo de varias temporadas en teatro.​ De nuevo, la falta de interés comercial y el temor de Walsh a repetir viejas fórmulas de trabajo hicieron que paulatinamente se volcara a escribir canciones para adultos.​ En 1966, El país del Nomeacuerdo marcó el cierre del ciclo de canciones infantiles y el comienzo de la colaboración con el músico Oscar Cardozo Ocampo,​ con el que se presentó en un nuevo show, Juguemos en el mundo (1968), que tuvo una importancia determinante en el curso de la música popular de fines de los años 1960 y 1970.​ En esta etapa, compuso temas emblemáticos como «Zamba para Pepe», «Serenata para la tierra de uno», «Barco quieto», «La Juana» y «Los ejecutivos», y desarrolló una exitosa carrera como cantante en espectáculos de café-concert y de revista en el Teatro Maipo.​ En 1978, tras el golpe de Estado de 1976, sintió que «el show había terminado» y decidió dejar de componer y cantar.​ Con el restablecimiento de la democracia y su recuperación de un cáncer óseo, en 1984 integró el Consejo para la Consolidación de la Democracia y se la designó asesora ad honorem de la Secretaría del Desarrollo Humano y Familia, cargo al que renunció en 1986. Recibió la distinción de «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» en 1985, la Embajada de Polonia la condecoró con la Orden de la Sonrisa en 1987 y en marzo de 1990, la Universidad de Córdoba le otorgó un doctorado honoris causa. El gobierno de la provincia de Buenos Aires la declaró «Personalidad ilustre» en 1991.​​ Durante toda su carrera, publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Entre los artistas que difundieron el cancionero de Walsh, destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa,​​ Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat. Tras su retiro de la actividad, continuó escribiendo artículos periodísticos. En 1997, la publicación de una columna de opinión de su autoría en detrimento de la Carpa Blanca generó repudio y críticas negativas, lo que disminuyó su popularidad,​​ aunque tuvo un resurgimiento con el estreno de la película animada Manuelita (1999) de Manuel García Ferré. Sus últimos libros fueron Hotel Pioho's Palace (2002) y Fantasmas en el parque (2008). Luego de un período de inactividad y mala salud, Walsh falleció en 2011 a la edad de 80 años.​ El escritor Leopoldo Brizuela puso de relieve el valor de su creación al argumentar que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».​

Es posible no seas un gran fanático de María Elena Walsh , tal vez te hallas aquí por una sola canción de María Elena Walsh que te gusta, pero échale un vistazo al resto, seguro que te sorprenden.

Te recomendamos que visites todas las de letras de canciones de María Elena Walsh , puede que te enamores de alguna más que aún no conocías.

Analizar las letras de las canciones de María Elena Walsh puede ser muy divertido y si te gusta componer, puede ayudarte a encontrar fórmulas para crear tus propias composiciones.

A veces las canciones de María Elena Walsh nos sirven para expresar lo que pensamos o sentimos ¿Es tu caso?